
— Hielos del Elqui
2022-2023-2024
El proyecto surgió con la intención de conocer los orígenes del Río Elqui, cuyas aguas recorren la mayor parte del Valle del Elqui. Imaginamos la historia de este valle y su pasado glaciar, hace miles de años atrás, y desde ahí recolectamos, registramos y representamos las huellas impresas en ese camino, sus afluentes, sus hielos y rocas.
Hielos del Elqui inicia el 2022, junto a la comunidad de Rivadavia como un programa formativo con estudiantes de la Escuela Ríos de Elqui de Rivadavia. El objeto de estudio son los afluentes que conforman el río Elqui, hito clave en el abastecimiento de agua de esta provincia.
Hemos escogido, como parte de nuestra metodología, una salida a terreno al año, donde
las y los estudiantes, en compañía de científicos, artistas y educadores, recogen muestras
del territorio y realizan registros de imagen y sonido con dispositivos digitales y análogos.
Cada toma de agua, cada registro sonoro y cada fragmento de roca se va transformando
en algo mayor: el relato del territorio.
A partir de ello, luego analizamos y experimentamos con estos elementos en un laboratorio creativo que concluye en una muestra de obras colectivas exhibidas en la Casa de la Cultura de Vicuña.
De esta forma, el objetivo de este proyecto es difundir en las comunidades educativas del sector, la relevancia de los frágiles ecosistemas que nutren de agua al río más importante del Elqui.
Nos adentramos, con mucha curiosidad y entusiasmo por experimentar en el Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, un lugar relevante, no solo por su valor científico, sino también por su significado medioambiental y cultural.
Durante la visita, realizamos registros de elementos relevantes del entorno a través de cámaras y micrófonos, y tomas de muestras del agua, material rocoso y otros elementos naturales. Comprendimos que gran parte del Valle del Elqui y sus interiores, fueron alguna vez un enorme campo glaciar y fuimos al encuentro de los rastros que dejó el hielo al retirarse. A partir de ese fenómeno –al que podemos acercarnos gracias a los estudios científicos sobre la tierra– concebimos este territorio desde esa memoria, donde las montañas que componen el paisaje, han sido testigos y protagonistas de los cambios que han vivido sus aguas y cauces, y que en la actualidad resultan un patrimonio único a preservar.
De regreso en la escuela, el laboratorio creativo se convirtió en un espacio donde
la ciencia y el arte dialogaron, donde las muestras recolectadas y los registros capturados
tomaron nueva vida a través de la animación, la experimentación sonora y diversas disciplinas artísticas. El resultado fue un conjunto de obras colectivas que hablaron de este rincón del mundo y de quienes lo habitan, y que expusimos en la Casa de la Cultura de Vicuña.
El 2024 efectuamos por primera vez una itinerancia territorial que llegó hasta La Higuera, Canela Baja, Combarbalá y Monte Patria. Estas itinerancias nos han permitido instalar una reflexión acerca de cómo nos relacionamos con nuestro territorio, cómo forma parte de nuestra identidad y en qué medida la presencia del agua determina la manera en la que nos vinculamos con él.
Hielos del Elqui es un recordatorio de que la ciencia y el arte no solo explican el mundo, sino que también plasman experiencias que lo van transformando, a partir de pequeñas acciones. A través de cada expedición, laboratorio y obra creada por niñas, niños y adolescentes, esta iniciativa nos invita a mirar el entorno con ojos nuevos. Experimentar y reflexionar sobre nuestro sentido de pertenencia e identidad con respecto al territorio que habitamos.
Equipo
-
Coordinadora General: Catalina Mac-Auliffe
-
Coordinadora de Contenidos: María José García
-
Artista educadora (Animación): Antonia Piña
-
Artista educador (Sonido): José Dal Pozzo
-
Paleontólogo: Antonio Maldonado y Laura Díaz (CEAZA)
-
Productor Local: Mauricio Galleguillos
Financiamiento
-
Fondart Regional de Actividades Formativas 2022 - Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
-
Fondo de Fundación Mar Adentro 2023
-
Semillero de Cultura de Fundación Olivo 2024
-
Fondo de Interés Regional 2024 del Gobierno Regional de Coquimbo
Colaboradores
-
Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA)
-
Comunidad Agrícola Estero Derecho
-
Corporación Cultural Municipal de Vicuña
-
Escuela Ríos del Elqui de Rivadavia
Prensa:




















